ARTESANÍAS Y FIESTAS
ARTESANÍA
La
artesanía trujillana es una de las más antiguas y ricas de Venezuela , debe su
diversidad de manifestaciones al apego y costumbres que aún se mantienen en los
pueblos y aldeas trujillanas. la tradición artesanal es variada y rica.
El
trujillano es creador de infinitas muestras de expresiones artesanales, tales
como alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas de madera y
piedra, asi como pinturas. la cerámica es la expresión más antigua, tiene su
origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo
tipo.
LA CESTERÍA
Encontramos
manifestaciones en algunas comunidades como torococo que se especializan en la
fabricación de cestas, cunas, petacas, entre otros objetos elaborados a mano,
utilizando como materia prima la caña amarga llamada "lata".
ARTESANÍA DE BARRO
manifestación que se produce en el pueblo de la concepción,
municipio carache, donde cientos de familia elaboran hermosas piezas de barro.
esta tradición ha permanecido por muchas generaciones. actualmente la artesanía
que se produce acá, tiene gran demanda en el mercado nacional.
LA CERÁMICA
Las técnicas utilizadas son moldeado a mano,
siendo el torno mas común. la decoración se realiza con dibujos incisos o una
base o reborde de ondas que hacen a mano, al igual que las asas y orejas que
pegan con el mismo barro. producen gran variedad de objetos tales como: ollas,
tinajas, pocillos, materos, platos, candelabros y floreros.
FERIAS Y FIESTAS
El estado Trujillo posee un conjunto de
manifestaciones populares ligadas al factor religioso.
Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de amigos y
vecinos quienes hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su nombre lo
indica. Consiste la tradición en robar la imagen del Niño.
Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra en San Miguel durante los días 4, 5, 6,
y 7 de enero. Constituye una importante tradición y su origen se pierde en
tiempos muy remotos.
Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo
agradecer e implorar favores al Patrono de los Negros.
El Baile de los Enanos y la Muñeca de
Calenda: Manifestación originaria del distrito Trujillo que
tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza pagana que
celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y
Santiago.
Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, aunque en realidad los cultos comienzan a celebrarse
desde la antevíspera y muchas veces se prolongan por espacio de varios días. De
todos los pueblos de los Andes viene gente a la población de Escuque a pagar
promesas al Niño.
Juego de las Cañas y las Gallinas: Es un juego que se realiza en la mañana del 7 de enero y al que
concurren los campesinos de la región. Antes de iniciarse el juego se celebra
una misa y después del mismo los campesinos ofrecen racimos de cambures a los
allí presentes.
Fiesta de San Rafael de la Piedrita: En la población de Niquitao se celebran las fiestas en honor de San
Rafael de la Piedrita, aún cuando el verdadero Patrono del poblado es San
Bernabé.
El Toro de Palo: Diversión popular de la población de Escuque donde el personaje central
es el que se disfraza y hace las veces de toro.
El Baldo: Es otro personaje que se
destaca en la población de Escuque. Vestido a la usanza, cumple este personaje
con la función de comunicar al pueblo el programa de las fiestas. Tiene un
compañero que viste como él y se encarga de tocar el redoblante con el fin de
ganar simpatías entre el pueblo.
Comentarios
Publicar un comentario